Situado a 1300 metros de altitud, en la parte más alta de la villa, el Castillo Palacio Magalia fue mandado construir por D. Pedro Dávila en torno a 1533 - 1540. Aunque los orígenes de estructuras defensivas en este espacio son anteriores, como lo demuestra la Torre del Homenaje del siglo XIII, levantada para defender la retaguardia en el llamado proceso de Reconquista.
D. Pedro Dávila y Zúñiga, Quinto Señor de Villafranca y Tercer Conde del Risco, será el Primer Marqués de Las Navas. Un privilegio que le otorga Carlos I en 1533 por la ayuda prestada a la Corona ante los levantamientos comuneros.
Tras este nombramiento, él y su esposa, María de Córdoba, ordenarán la construcción del Castillo Palacio Magalia y el Convento de los Dominicos. El castillo pronto se convertirá en centro político y administrativo del marquesado y de la villa.
Estuvo habitado durante dos centurias por los descendientes de su primer marqués, hasta que éstos entroncaron con los Medinaceli, en el siglo XVIII, y pasaron a vivir más cerca de la Corte.
Así, el castillo fue poco a poco deteriorándose hasta que, a comienzos del siglo XX, fue vendido a la Unión Resinera Española (Luresa) junto con los terrenos de la villa.
El arte del castillo responde a la época de su construcción, mostrando en él la pureza y esplendor del Renacimiento. La denominación castillo-palacio, viene dada por sus elementos fortificadores, grandes torreones defensivos con amplios muros y troneras, que contrastan con un interior de refinado palacio de habitación y recreo.
La fachada principal muestra cuatro balcones volados, ventanas enrejadas de estilo renacentista y puerta de arco de medio punto, coronada por un frontón triangular con el escudo de los Dávila. En el cubo del noroeste se abre una galería gótico mudéjar con balcón de doble arco conopial y amplia ventana de reja plateresca. Uno de los rincones más emblemáticos del castillo.
Ya en el interior se accede a un espacioso zaguán con majestuosos escalones de piedra y techo artesonado, donde el marqués dirimía los asuntos de los campesinos. Tras él, el Patio de Honor, estructurado en dos alturas cuenta con una galería de veinticuatro columnas jónicas y fuste liso que sostienen otra superior con veinticuatro columnas arquitrabadas de estilo dórico.
En las galerías del patio encontramos una serie de litografías de obras del museo del Prado, y una colección de baúles del siglo XIX. Distribuidos por los muros del castillo figuran varios escudos, cuyas orlas y cuarteles resumen la heráldica del marquesado.
En el salón de honor, hallamos los objetos más valiosos del palacio. Es de destacar que en esta estancia se conserva el pavimento más antiguo.
La biblioteca, situada en el cubo de la derecha, tiene dos salas unidas por un pasadizo, que nos recuerdan a los castillos feudales. La primera de ellas la decora un cuadro flamenco que representa una escena de costumbres. Su autor es Aniconi, pintor veneciano de la corte de Fernando VI (S. XVIII). Se trata de uno de los cuadros cedidos por el museo del Prado, que alberga el castillo.
La segunda sala tiene una de las tres bóvedas planas que existen en España. Dos de ellas se encuentran en este Castillo y otra en la sala de los secretos del monasterio de El Escorial (1563).
La capilla, ubicada en el torreón del siglo XIII, es de reciente creación. Las paredes están decoradas con pinturas murales cubistas, que representan escenas de la vida de la Virgen, realizadas por Francisco Farreras en 1956. El altar cuenta con un crucifijo, talla del siglo XVI, que fue donado por las carmelitas de Alba de Tormes.
Rematan este conjunto sugerentes inscripciones grabadas en los muros del castillo, como por ejemplo, la siguiente sentencia: INISTOS LOCOS VISV; EN ESTOS LUGARES HE DISFRUTADO.
De lunes a viernes el patio y el jardín están abiertos de 8:00 a 17:00.
Los fines de semana y festivos el jardín está abierto de 10:00 a 19:30 (en julio y agosto) y de 10:00 a 17:00 (el resto de meses).
Del 21 de diciembre al 6 de enero estará abierto exclusivamente el jardín de 10 a 17:00.
El Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, en colaboración con el Castillo Palacio de Magalia, realiza visitas guiadas en las que se explican la historia y leyendas de este Monumento Histórico Artístico y se muestran las instalaciones que aún conservan carácter histórico.
Puedes conocer más sobre ellas aquí.
Plaza Nueva, 1