Convento de Santo Domingo y de San Pablo
Historia
Junto con el Castillo-Palacio de Magalia, el Convento de Santo Domingo y San Pablo fue fundado en el siglo XVI por los primeros marqueses de Las Navas del Marqués, don Pedro Dávila y doña María de Córdoba. La primera piedra se colocó el día de San Pablo de 1546, y un año después, Fray Alonso Rubio tomó posesión como Prior. Durante más de dos siglos y medio, los frailes dominicos se dedicaron a la vida religiosa y a la enseñanza, marcando la vida espiritual y cultural de la villa.
A diferencia de otros conventos, este no era de clausura: sus frailes recorrían las calles predicando y participaban activamente en la comunidad. Sin embargo, los avatares históricos, desde la Guerra de la Independencia hasta las desamortizaciones del siglo XIX, llevaron a su abandono y deterioro. A finales del siglo XX, se impulsó su restauración y hoy el convento es un importante espacio cultural, sede del Festival Internacional de Música Las Navas del Marqués y parte de la Red de Circuitos Escénicos de Castilla y León.
Datos de interés
Datos de interés:
- 1581-1609: El convento fue iglesia colegial.
- 1751: Se estableció una escuela de gramática.
- 1809: José Bonaparte ordenó la exclaustración de órdenes religiosas; los frailes abandonaron el convento en 1811.
- 1812: Durante la Guerra de la Independencia, un destacamento de tropas francesas saqueó el convento y el pueblo sufrió graves vejaciones.
- 1814: Los dominicos regresaron tras la guerra, pero fueron nuevamente expulsados con las desamortizaciones del siglo XIX.
- 1845: Un labrador adquirió el convento, su huerta y terrenos por 200.040 reales.
- Siglo XIX: Isabel II adscribió el edificio a la parroquia de San Juan Bautista, pero el convento sufrió saqueos y deterioro.
- 1982: Fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Cultural Nacional.
- Desde el 2000: Se han realizado diversas restauraciones impulsadas por el Ayuntamiento con apoyo de otros organismos.
Descripción artística
El convento es un magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista con influencias herrerianas. Su construcción se prolongó durante décadas, reflejando la evolución de los distintos marquesados.
La fachada, austera y elegante, responde al estilo herreriano y presenta tres pisos y tres calles. Destaca el frontón triangular con el escudo de la orden de Santo Domingo y las características bolas herrerianas en su coronación. En el centro, un amplio rosetón está flanqueado por los escudos de los Dávila.
La iglesia, de una sola nave con cinco tramos, cuenta con nichos y aperturas que conectan con las antiguas dependencias conventuales. El crucero destaca por su cabecera poligonal elevada, donde se encontraba el altar. Bajo este, se hallaban los sepulcros de los primeros marqueses de Las Navas, junto con la lauda de bronce realizada por Jacques Jonghelinck, hoy expuesta en el Museo Arqueológico Nacional.
La capilla del Rosario, situada en el crucero, presenta una planta cuadrada y está cubierta por una cúpula de sillería con linterna. Originalmente, estaba protegida por una magnífica reja de hierro, hoy desaparecida.
Horario de apertura
Abierto para los conciertos del Festival Internacional de Música Las Navas del Marqués y los espectáculos de la Red de Circuitos Escénicos.