Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Historia
El templo actual de San Juan Bautista data de los primeros años del siglo XVI y, según se estima, fue impulsado por Don Pedro Dávila y Zúñiga, primer Marqués de Las Navas. No se tienen datos precisos sobre la iglesia anterior, más allá de algunos restos arquitectónicos que podrían remontarse a los siglos XIV y XV, y un documento del concejo de 1430. A lo largo de los siglos, el edificio ha sido objeto de numerosas reformas y ampliaciones.
Datos de interés
- Tras el fallecimiento de María de Córdoba, primera Marquesa de Las Navas, sus restos fueron depositados en una tumba elevada dentro de esta iglesia, en espera de la finalización del Convento de Santo Domingo y San Pablo, donde posteriormente fueron trasladados bajo la lauda de Jacques Jonghelinck.
- En su interior se celebró el matrimonio del segundo Marqués de Las Navas, Don Pedro Dávila y Córdoba, con Jerónima Enríquez de Guzmán en 1565.
Descripción artística
El templo cuenta con una distribución en tres naves, separadas por arcos agudos sostenidos por columnas dóricas. En sus enjutas, destacan los escudos de armas de los Dávila. Un amplio arco apuntado, decorado con una cenefa de bolas, da paso a la capilla mayor, que está cubierta por bóvedas góticas.
El retablo mayor, de estilo barroco del siglo XVII, está compuesto por pinturas y esculturas. Su diseño sigue la tipología de los retablos castellanos de la época, con columnas salomónicas en distintas alturas, separando las diversas escenas. En el centro se encuentra una imagen en bulto redondo de San Juan Bautista, el patrón de la iglesia, mientras que a su alrededor se representan pasajes de su vida, como la Anunciación, la Visitación, el Bautismo de Cristo y la Degollación de San Juan el Bautista.
El retablo también incluye las figuras de San Pedro y San Pablo, reflejando su papel como pilares de la Iglesia. En el segundo piso se representan a San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga, santos jesuitas cuyas devociones sugieren una vinculación con esta orden religiosa.
Elementos destacados adicionales:
- En un altar lateral se encuentra el Cristo de la Salud, una talla del escultor Aniceto Marinas, datada en los años 40 del siglo XX.
- En una capilla cercana, se venera la imagen de la Virgen de la Paz.
- En el coro, se conserva un órgano del siglo XVII.
- Otra talla de Aniceto Marinas se encuentra en la Ermita del Cristo de Gracia.
Horario de apertura
- Se abre antes y después del culto.
- Horario de misas: sábados a las 20:00 h, domingos a las 12:00 h.
Visitas guiadas
Más información sobre visitas guiadas en este enlace.