Mirador Eiffel
Historia
A finales del siglo XIX, Ángela Pérez de Barradas, Duquesa de Medinaceli y XV Marquesa de Las Navas, impulsó la creación del Parque del Chalet, un conjunto paisajístico que incluía un lago, un teatro, fuentes ornamentales y un exuberante jardín botánico, diseñado como complemento a su residencia de recreo.
En 1873, a escasos metros del chalet, se erigió una imponente atalaya contra incendios, conocida hoy como el Mirador Eiffel. Esta estructura, construida en hierro y madera, fue encargada a los talleres del célebre arquitecto de la Torre de París, en un periodo en el que la arquitectura del hierro revolucionaba la estética y funcionalidad de los edificios.
Desde su mirador, se despliegan unas vistas privilegiadas de los extensos pinares que lo rodean, con las majestuosas siluetas de la Sierra de Gredos y la Sierra de Guadarrama en el horizonte. A sus pies, aún pueden apreciarse los restos del jardín botánico que antaño perteneció a la Duquesa, convirtiendo este enclave en un rincón de gran valor paisajístico e histórico.
Datos de interés
El mirador es de propiedad privada y no está abierto al público.
Descripción artística
El Mirador Eiffel es una joya de la arquitectura del hierro del siglo XIX. Su estructura esbelta y ligera, de hierro fundido y madera, refleja el estilo funcionalista de la época, con un diseño que combina elegancia y utilidad.
Uno de sus elementos más singulares es su doble escalera de caracol, una solución arquitectónica innovadora que aporta dinamismo y simetría a la construcción. Originalmente concebido como atalaya de vigilancia contra incendios forestales, este mirador es hoy un testimonio excepcional de la influencia de la arquitectura industrial en entornos naturales.