Skip to content Skip to footer
Madrid, 1562 – 1635

Poeta, dramaturgo y novelista del Siglo de Oro, Lope de Vega es uno de los máximos exponentes del teatro barroco español, junto con Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Con su prolífica obra dramática, renovó el teatro español y lo acercó al gran público.

Autor extraordinariamente productivo, Lope de Vega escribió centenares de comedias, 3.000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas y tres poemas didácticos, consolidándose como una figura clave de la literatura universal.

Su vida fue tan intensa como su obra. Según confesó él mismo, fue concebido tras la reconciliación de sus padres, luego de que su padre se marchara a Madrid por un romance. Este hecho, tal vez, explica la presencia recurrente del tema de los celos en su producción literaria.

Niño precoz, leía latín y castellano, y componía versos desde los cinco años. A los doce ya había escrito sus primeras comedias. Aunque comenzó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares, los abandonó debido a sus numerosos escarceos amorosos. Más tarde, estudió gramática y matemáticas en la Real Academia y trabajó como secretario de nobles y aristócratas, entre ellos el III Marqués de Las Navas, para quien escribió la comedia El marqués de Las Navas, representada en el Festival Internacional de Música Las Navas del Marqués.

Su vida amorosa fue tumultuosa. Tras un apasionado romance con Elena Osorio, a quien llamó “Filis” en sus versos, sufrió un gran desengaño cuando ella inició una relación de conveniencia. Lope expresó su dolor y desdén en la comedia Belardo furioso y en diversos poemas que le valieron la cárcel y, posteriormente, el destierro.

En 1588 se alistó en la Gran Armada. Para entonces ya estaba casado con Isabel de Alderete y Urbina, la «Belisa» de su obra, hija del pintor del rey Diego de Urbina. La muerte temprana de Isabel marcó el inicio de una vida sentimental llena de amores y desventuras, que culminaría en 1624 cuando, tras una profunda crisis existencial provocada por la muerte de seres queridos, tomó los votos como sacerdote. Aun así, en su etapa clerical, se enamoró de Marta de Nevares, a quien llamaba “Amarilis” o “Marcia Leonarda”.

Este periodo de su vida dio lugar a obras más filosóficas y religiosas, como Rimas sacras. También ingresó en la Orden de Malta en 1627 y escribió la obra teatral El valor de Malta entre 1596 y 1603.

En el ámbito narrativo, destacan títulos como La Arcadia, El peregrino en su patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Su obra lírica incluye Los romances, Rimas, La Filomena, La Circe, Triunfos divinos, La vega del Parnaso y Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos. En cuanto a su obra épica, sobresalen La dragontea, Isidro, La hermosura de Angélica y Jerusalén conquistada.

Sin embargo, es en su obra dramática donde Lope de Vega dejó su mayor legado. Entre sus piezas más célebres se encuentran Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, La dama boba, Amar sin saber a quién, El mejor alcalde, el rey, El caballero de Olmedo y El perro del hortelano.

La vida de Lope estuvo marcada por rivalidades y amistades notables. Fue conocida su enemistad con Góngora y su competencia con Cervantes, tanto como su cercana amistad con Quevedo y Juan Ruiz de Alarcón.

Compartir