Skip to content Skip to footer

Juan Antonio Bardem fue un cineasta español de gran relevancia en la historia del cine, reconocido por su compromiso artístico y político. Miembro de una familia de cineastas y actores, Bardem comenzó su trayectoria como ingeniero agrónomo, pero pronto dejó esta carrera para dedicarse al cine, convirtiéndose en una figura clave del séptimo arte en España.

INICIOS Y COLABORACIONES

Amigo y colaborador de Luis García Berlanga, Bardem inició su carrera en la dirección codirigiendo con Berlanga Esa pareja feliz (1951), una obra que ya mostraba el talento y el humor característico de ambos. También trabajó como coguionista junto a Berlanga en la emblemática Bienvenido, Mister Marshall (1953), película galardonada con el Premio al Mejor Guion y Mejor Comedia en el Festival de Cannes.

GRANDES ÉXITOS

Entre sus obras más destacadas se encuentran Muerte de un ciclista (1955), con la que obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en Cannes, y Calle Mayor (1956), considerada una de las joyas de su filmografía. El guion de esta última fue escrito en Las Navas del Marqués, una localidad que influyó profundamente en su creación.

EL VÍNCULO CON LAS NAVAS DEL MARQUÉS

La conexión de Bardem con Las Navas del Marqués es especialmente significativa. Inspirado por la obra teatral La señorita de Trévelez, escribió el guion de Calle Mayor observando la Avenida Principal de esta localidad. Aunque la película fue filmada en Palencia, Cuenca y Logroño, el cineasta eligió Las Navas como refugio creativo.

En sus propias palabras, Bardem explicó su decisión de trasladarse a Las Navas durante el verano:

«Empieza a hacer un calor de muerte en Madrid y tengo que escribir aún el guion de Calle Mayor para empezar el rodaje antes de fin de año. Hay que buscar un lugar agradable, cercano a Madrid, con mejor temperatura que este horno y no muy caro. María, mi mujer, dice: ‘¡Las Navas del Marqués!’ Y allí nos vamos mi mujer, yo, nuestra hija María (de 9 meses) y la máquina de escribir. Alquilamos una casa minúscula, pero suficiente. Recuerdo que escribí con la portátil sobre las rodillas, siempre avizor para atender a la niña, que padeció tosferina ese verano, lo que hacía que privara de aire tras cada ataque de tos. A trancas y barrancas logré terminar el guion en el plazo previsto.»

En 1996, Ediciones Plot publicó una edición facsímil del guion original mecanografiado por Bardem, testimonio de su dedicación en circunstancias difíciles.

COMPROMISO POLÍTICO Y DIFICULTADES

Militante del Partido Comunista de España (PCE) y reconocido como el más politizado del trío de las «tres bes» del cine español (Berlanga, Buñuel y Bardem), su activismo político marcó su carrera. Bardem tuvo que enfrentar numerosos obstáculos durante los años 60 y 70 debido a la censura del régimen franquista. Incluso llegó a ser detenido y encerrado en la Dirección General de Seguridad por el rodaje de Calle Mayor, un hecho que reflejó su valentía al abordar temas controvertidos y su compromiso con la realidad social de la época.

LEGADO

El cine de Juan Antonio Bardem sigue siendo un referente en la historia del cine español. Con obras de gran calidad narrativa y técnica, su filmografía combina un análisis crítico de la sociedad con un lenguaje cinematográfico innovador, dejando un legado artístico y humano que trasciende generaciones.

Bibliografía

  • Caminar Conociendo, núm. 5, julio de 1996: “Juan Antonio Bardem”.

Blog: www.ever-enen.blogspot.com.es/2006/12/de-cannes-las-navas-del-marqus-pasando.html

Compartir