Skip to content Skip to footer

FIM Las Navas. Concierto Coral. Alumnos de la Semana Internacional de Canto

FIM Las Navas. Concierto Coral. Alumnos de la Semana Internacional de Canto

Concierto Coral: Alumnos Semana Internacional de Canto – Zenobia Música.

Director: Rupert Damerell.

Datos de interés

Fecha: 19/07/2025.

Hora: 20:00.

Lugar: Castillo Palacio de Magalia – Las Navas del Marqués.

Precio: 2 euros para mayores de 14 años, 1 euro entre 5 y 14 años y mayores de 65 años (ambos incluidos) y gratuito para menores de 5 años.

Venta de entradas: aquí o en la entrada del espectáculo 30 min. antes del comienzo de la función.

*En caso de problema al gestionar la entrada, contactar con las oficinas del Ayuntamiento Tlf. 91 897 20 00.

El espectáculo

En la presente ocasión, los alumnos de la “Semana Internacional de Canto 2025” ofrecen su concierto de fin de curso bajo la batuta de Rupert Damerell. Con motivo del 500º aniversario de Palestrina, el presente programa recoge algunas de las obras de compositores que influyeron en su época o fueron contemporáneos suyos, como Josquin, Allegri, Animuccia, Soriano, Morales y Victoria. Cada uno de estos compositores contribuyó de manera única a un estilo moldeado por grandes eventos de la época: el Concilio de Trento y la construcción de la Basílica de San Pedro. Estos hitos no solo influyeron en la estructura y función de la música sacra, sino que también cambiaron las prioridades estéticas, impulsando a los compositores a buscar mayor claridad, inteligibilidad textual y profundidad devocional en sus obras.

Comienza el concierto con la antífona mariana Regina Caeli a 6 voces del compositor franco-flamenco Josquin des Prez (c. 1450 – 1521). Des Prez es considerado como uno de los compositores más destacados del Renacimiento, con una gran influencia en la música europea del siglo XVI. Durante un breve periodo sirvió en la Capilla Sixtina (c. 1486 – 1495). En su estilo se percibe el cambio gradual de un estilo melismático hacia un estilo más silábico, lo que enfatiza la relación texto-música. Los motivos son más cortos y repetitivos y las voces se mueven más libremente, al estilo del contrapunto imitativo.

A continuación, se interpreta el motete Ave nobilissima creatura (Salve, nobilísima creatura) a 5 voces del compositor italiano Constanzo Festa (c. 1485 – 1545), quien fue uno de los primeros italianos en la Capilla Sixtina. El texto del motete guarda relación con la temática de la Anunciación, celebrando la Virgen María. Destaca por su claridad homofónica, su gran expresividad en cuanto a la melodía y al texto, que forman un conjunto armonioso, y su tratamiento mayoritariamente silábico del texto. En la obra de Festa podemos percibir, por lo tanto, un énfasis en la inteligibilidad y el carácter devocional, lo que corresponde con los ideales iniciales de la Contrarreforma.

Acto seguido suena el motete Veni Domine (Ven, Señor) a 6 voces del compositor sevillano Cristóbal de Morales (c. 1500 – 1553), uno de los compositores españoles más destacados del Renacimiento. Después de pasar por Ávila y Plasencia llegó a Roma, donde se vinculó al coro papal (1535 – 1545) y donde disfrutó del contacto con algunos de los compositores más destacados del tiempo. El motete fue compuesto para la temporada de Adviento, ya que el texto contiene una llamada a la presencia de Dios y el anhelo sentido por su llegada. El estilo es contrapuntístico con un uso del recurso del canon entre voces, creando así disonancias y formando parte de una textura densa. El estilo de Morales contrasta por lo tanto con el estilo claro e inteligible de Palestrina. Lo que ambos tienen en común es una gran profundidad espiritual.

La siguiente pieza es el Agnus de la misa Conditor alme siderum a 4 voces del compositor italiano Giovanni Animuccia (c. 1520 – c. 1571), quien fue maestro de capilla del oratorio de San Felipe Neri, un sitio clave en la renovación musical e espiritual. A partir de 1555 sirvió como maestro de capilla de la Cappella Giulia en la Basílica de San Pedro, donde se quedó hasta su muerte. Su sucesor en este puesto fue Palestrina, quien probablemente fue alumno suyo. En el movimiento de misa que escuchamos se pueden percibir algunos de los cambios impulsados por el Concilio de Trento (1545 – 1563), primordialmente una mayor inteligibilidad del texto (generalmente por un estilo más silábico) y la paráfrasis de material musical basado en piezas de canto gregoriano –aquí un himno de uso litúrgico en el tiempo de Adviento, datando del siglo VII– con el objetivo de erradicar influencias seculares. Al mismo tiempo, la obra presenta un equilibrio entre una textura eminentemente polifónica y una simplicidad devocional, lo que refleja el énfasis en la piedad personal propagada por el oratorio de San Felipe Neri. Animuccia y Palestrina compartieron la preocupación por la claridad litúrgica, si bien las misas de Animuccia son más íntimas, adecuadas para entornos devocionales más pequeños. En la dedicatoria de su Il primo Libro di Messe  Animuccia escribió lo siguiente:

“…He procurado adornar estas divinas alabanzas a Dios de tal manera que la música perturbe lo menos posible la audición del texto, pero sin embargo de tal manera que no esté totalmente desprovista de artificio y contribuya en alguna medida al placer del oyente».

Acto seguido escuchamos el motete Christus factus est (Cristo se hizo obediente) a 4 voces del compositor italiano Felice Anerio (c. 1560 – 1614), quien, tras haber sido niño de coro en el coro papal, sería sucesor de Palestrina como compositor del coro papal y representa la segunda generación de la Escuela Romana. La presente pieza es esencialmente homofónica y de estructura responsorial con momentos en los que una voz se mueve de manera más rápida, creando una sonoridad muy especial con momentos de choques armónicos.

Escuchamos a continuación el motete Factum est silentium (Hubo silencio) a 4 voces, también de Felice Anerio, compuesto para la fiesta de Miguel Arcangel y basado en un pasaje del libro bíblico de Revelación. El estilo compositivo es esencialmente homofónico, con un tratamiento silábico del texto, incluso hasta declamatorio. Frecuentes cambios rítmicos y de longitud de valores de nota le dan un carácter más distendido. Anerio desarrolló el estilo palestriniano dándole una mayor expresividad y unos contrastes dramáticos que reflejan la influencia de la retórica barroca.

Seguidamente escuchamos la antífona mariana Salve Regina a 6 voces del compositor abulense Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611), uno de los compositores renacentistas españoles más destacados. Fue cura y estudió en Roma, donde entró en contacto con la música de Palestrina, que le influyó profundamente. Aunque luego volvió a España, la estética romana se puede percibir en su obra. Destaca en la presente pieza el contrapunto imitativo, creando una textura polifónica muy rica, llena de inflexiones cromáticas. Con esta tensión armónica se enfatiza el carácter devocional de la pieza. Comparando la música de Victoria con la de Palestrina, se observa que ambas abogan por una claridad estructural y un enfoque devocional, si bien la música de Victoria presenta una mayor carga emocional.

A continuación, se interpretan los madrigales Piango, ché Amor y Madonna sua mercè del compositor italiano Luca Marenzio (c. 1553 – 1599), quien fue uno de los madrigalistas más destacados del Renacimiento tardío, publicando un total de 23 libros de madrigales. En Roma trabajó para diferentes mecenas de la nobleza, así como en la corte papal. En sus madrigales emplea diferentes recursos compositivos como el uso de cromatismos, creando así disonancias expresivas, así como el madrigalismo (“pintar palabras”), mediante el cual resalta palabras del texto que considera importantes. En los madrigales de Marenzio se puede observar el gran repertorio de recursos compositivos de los que los compositores romanos disponían y los que Marenzio usa en sus composiciones (en su mayoría profanas), creando así un puente entre el estilo sacro y profano.

Acto seguido suena el Sanctus de la misa Papae Marcelli para doble coro del compositor italiano Francesco Soriano (c. 1548 – 1621), quien editó y adaptó las obras de Palestrina y sirvió tanto en la Basílica de San Juan de Letrán como en la Capilla Sixtina. En el presente Sanctus, Soriano revisita la famosa misa homónima de Palestrina, que es considerada el modelo estelar de la música sacra del Renacimiento, ya que presenta una polifonía que es a la vez compleja y clara, sirviendo al texto, pero manteniendo la belleza musical. Soriano, por su parte, añade un contraste espacial y una grandeza ceremonial, ya que su música refleja que fue ideada para espacios litúrgicos más amplios y el uso de la policoralidad en sitios como la Basílica de San Juan de Letrán, catedral de la Diócesis de Roma y sede oficial eclesial del Papa y, por lo tanto, la iglesia más importante del catolicismo romano, incluso por encima de la Basílica de San Pedro.

Como obra final del concierto se interpreta el Magnificat a 8 voces del compositor italiano Gregorio Allegri (1582 – 1652), quien trabajó en la Capilla Sixtina y cuya obra clave es el Miserere, una de las piezas del Renacimiento más grabadas. En su Magnificat para doble coro se puede percibir una alternancia entre diferentes texturas y un tratamiento modal de la harmonía, mezclando la polifonía renacentista con una sensibilidad proto-barroca. La obra de Allegri constituye el clímax de la tradición polifónica romana en la que se refleja el estilo palestriniano al que Allegri añade efectos dramáticos y espaciales.

Gabriela Andrés

Programa

LA ROMA DE PALESTRINA, DE JOSQUIN A ALLEGRI

Josquin des Prez (c. 1450 – 1521)                            Regina Caeli

Constanzo Festa (c. 1485 – 1545)                          Ave nobilissima creatura

Cristóbal de Morales  (c. 1500 – 1553)                  Veni Domine

Giovanni Animuccia (c. 1520 – c. 1571)                Agnus Dei – Missa Conditor

 

Felice Anerio  (c. 1560 – 1614)                                 Christus factus est

Felice Anerio                                                              Factum est silentium

 

Tomás Luis de Victoria (c 1548 – 1611)                  Salve Regina a6

 

Luca Marenzio  (c. 1553 – 1599)                              Piango, ché Amor

Luca Marenzio                                                            Madonna sua mercè

 

Francesco Soriano (c. 1548 – 1621)                        Sanctus – Missa Papae Marcelli a8

Gregorio Allegri (1582 – 1652),                               Magnificat a8

Fecha

sábado, 19 Jul 2025
Expirado

Hora

20:00 - 21:30

Coste

2.00

Más Información

Venta de entradas

Localización

Castillo Palacio de Magalia
Las Navas del Marqués