Vista 360º
Ver ruta en Wikiloc
Descargar GPX
Descargar KML
La ruta de Las esculturas, en la Dehesa Boyal es una iniciativa de arte y naturaleza, una propuesta de arte público que nos hace disfrutar a lo largo de sus 2 km de recorrido de 9 obras escultóricas de carácter permanente, en una senda circular que transcurre dentro del robledal de Las Navas del Marqués, enriqueciendo la oferta turística y manteniendo, a la vez, la autenticidad del lugar y de sus recursos paisajísticos.
La Dehesa Boyal, por donde discurre esta interesante ruta se ubica al norte de la localidad, con una superficie algo superior a las 200 hectáreas. Zona de escasa pendiente, surcada por caminos y senderos donde personas y bicicletas pueden disfrutar sobremanera del entorno por su cercanía a la población y “calidad” ambiental. Podemos decir sin temor a equivocarnos que estamos ante un auténtico parque natural a escasos 100 metros de una población.
El recorrido propuesto comienza en la “Fuente de la Tortuga” y circunvala el área recreativa descrita anteriormente, discurriendo primero por zonas donde alternan matas de roble y pastizales y, posteriormente, por el área más espesa del bosque.
El robledal está formado por arbolado en su mayoría joven, con la excepción de la zona central del mismo, donde se halla la “Fuente del Saúco”, área recreativa muy visitada en primavera y verano, debido a su frescura y a la presencia de la fuente, de la que mana un agua de gran pureza y calidad.
OBRAS Y AUTORES
“MIRA QUIEN MIRA, de JOSÉ LUIS MENÉNDEZ.
Como el título indica, esta escultura está creada para estimular en el observador un pensamiento reflexivo al tiempo que, él mismo, se siente observado, mientras que lo más habitual es que el paseante sea quien realice una acción de observación y disfrute de lo que encuentra a su paso. Además, en este caso concreto, el goce es doble porque al tratarse de un paseo por un parque escultórico, se unen naturaleza y escultura en una armónica coexistencia.
“F600” de JACINTO MOROS
Interviene el espacio de la Dehesa Boyal con una escultura elevada sobre el suelo, obligando al espectador a percibir la obra de una manera aérea y volátil en el espacio, un cuerpo que va a la deriva del aire, con una gran fluidez e ingravidez en sus formas. Esta pieza está realizada en aluminio pintado y elevada sobre entronco de cono de acero inoxidable. La obra de Jacinto Moros destaca por su carácter aéreo, al consistir en una estructura ligera de materiales que crecen en el espacio, consiguiendo una poderosa ingravidez, así como fragilidad y transparencia visual, alternando ritmos convulsivos con otros de suaves cadencias o de gran complejidad representados a través de la fuerza expresiva de la línea.
“EFIMERA DORADA” de JOSÉ ANTONIO JUÁREZ SEOANE
Esta obra reflexiona a partir de elementos de manufactura humana, fabricados, seriados, de utilidad genérica, en la reinvención de un nuevo contexto, a la búsqueda de lo orgánico. Lo orgánico representado por una EFÍMERA, un insecto de la familia de las Ephemerópteras, que tiene la particularidad de morir el mismo día de su nacimiento. Esa poca duración, EPHEMERIS, conecta con Efemérides, con un Diario, con un relato vital del MEDIO NATURAL conviviendo e interactuando con el ELEMENTO INDUSTRIAL, el OBJETO ABANDONADO, el OBJETO TIRADO, un RESIDUO, una COSA, un ENTE.
“MAS CERCA” de LEANDRO ALONSO
Surge de la preocupación que le provoca la sociedad actual, una sociedad con exceso de información, difícil de procesar, en la que los medios de comunicación, las inquietantes “redes sociales”, la facilidad de traslado, etc. nos ponen en contacto con personas de otros lugares y culturas lejanas y nos hacen construir obstáculos con quienes tenemos próximos. Es por esto que “más cerca” no hace referencia, como se pudiera pensar, a la proximidad, sino a todo lo que nos impide comunicarnos con los demás. La obra, concebida como instalación para el Convento de Santo Domingo y San Pablo de Las Navas del Marqués, donde estuvo expuesta en ARTENAVAS 2009, ha sido adaptada para su ubicación definitiva en el robledal, pasando a formar parte del Camino de Esculturas de la Dehesa Boyal.
“JARDÍN URBANO” de ESTHER PIZARRO
La morfología urbana de municipio de Las Navas del Marqués divide su planimetría en tres áreas diferenciadas: a la izquierda una zona laberíntica donde se localizan las principales urbanizaciones; en el centro, la parte más geométrica y reticulada y, por último, a la derecha, destaca un área más histórica y de carácter más orgánico que el resto.
Atendiendo a estas tres zonas, “jardín urbano” pretende realizar una alusión al municipio mediante la creación de tres grandes parterres que recrean una abstracción del tejido urbano de la localidad.
“TETRAMORFO VICTORIA” de DIEGO CANOGAR
Nombrada así en homenaje a la Victoria de Samotracia que tanto le impresionó de joven. Esta pieza realizada en acero cortén representa un puente entre la escultura formalista y la geométrica. Ha sido creada a base de añadir, repetir un esquema básico que parte de tetraedros truncados que se van extendiendo y buscando su proporción perfecta. Es una escultura realizada a base de amplias y esféricas superficies de materia que se intersecan. El metal de la obra está definido por el espacio vacío que la rodea y al moverse uno en derredor, sus sombras y siluetas cambiantes asemejan una caligrafía oriental.
“RULOS” de JORGE GARCÍA
En todo el trabajo de este autor existen parámetros comunes: por un lado, la geometría, utilizada siempre para la no concreción y la iniciación en principio hacia cierta ambigüedad; por otro lado, podemos hablar de lo “representado” en ellas. En este caso, debemos decir que está interesado en todo aquello que pasa por delante de nuestros ojos y parece no tener importancia, se trata, en definitiva, de un ejercicio de cotidianidad, y de aquello que la constituye y construye. De este modo, todas sus obras nos conducen hacia la realidad más cercana, y esa familiaridad produce inquietud.
“EL ARCHIVO DEL BOSQUE” de JESÚS PALMERO
Esta obra se presenta, en torno a la idea de la naturaleza como modelo de realidad con poder de autoproducción y autodesarrollo. Al mismo tiempo es un proyecto que persigue una participación social en su definición y su fisicidad, generando una catalogación democrática de los objetos encontrados en el territorio.
Además de su inherente función escultórica, “El archivo del bosque” pretende encontrar una conexión práctica con el caminante al servir también como depósito o escaparate de objetos encontrados en la naturaleza. Por ejemplo, en muchas ocasiones, cuando paseamos por el campo encontramos piedras, ramas o raíces que por sus formas caprichosas suscitan nuestra curiosidad. “El archivo del bosque” será un punto de encuentro para depositar, observar o intercambiar este tipo de hallazgos entre las personas que habitualmente pasean por el lugar de ubicación de la obra.
“LA NAVE PIRATA” de PEP FAJARDO
Obra realizada con hierro, madera y cemento. Ejercicio escultórico de corte constructivista que nos remite al objeto mecánico soñado e imposible, haciendo hincapié en la zúrrela ironía a menudo mostrada en sus trabajos.
Su obra se compone de esculturas móviles, estáticas y de pared, siempre inspirado en artilugios de dudosa función, con dosis científicas en cuanto a la física recreativa que aplica, e irracionales a la vez, empleando distintos materiales de forma libre y desinhibida con un lenguaje sintético por la geometría que aplica, buscando la poética del objeto a modo de ejercicio lúdico para el intelecto.
Enlaces
Folleto